jueves, 26 de febrero de 2015

LAS CUEVAS DE ALTAMIRA 27/02/2015 Y LOS SECRETOS Q NOS HAN ESCONDIDO !!!!!

Finalmente REABRIMOS EL BLOGGER d :

 ""DRAGONES SIN MAZMORRAS"" y lo hacemos con un tema muy muy sugerente de ARQUEASTRONOMÍA de una maravillosa cueva q se encuentra en España y en la q se redescubren nuevos animales como jabalíes,unicornios,bisontes y demás apreciaciones q os describe :

http://es.slideshare.net/JuanCarlosSorianoGimenez/arqueoastronoma-en-la-cueva-de-altamira

como otros muchos detalles q os cuenta ahora ....




  • 1. ¿Es el panel de losbisontes de la Cueva de Altamira una representación de la bóveda celeste? Astronomía, magia y religión en el paleolítico
  • 2. ¿Representó, registróeventos, nos han llegadoy podemos interpretar de forma astronómica algunos aspectos del arte paleolítico?
  • 3. Se ha especulado mucho sobre su significado, las más recientes investigaciones se apartan del método fragmentario de comparar animales sueltos y visualizan cada composición como un todo. Las pinturas de lasparedes de las cuevas no son composiciones fortuitas, hayque verlas como composiciones deliberadamente ideadas y planificadas. Anette Laming-Emperaire (LASCAUX, PEINTURES ET GRAVURES)
  • 4. ... ¿Cómo comprender la idea dominante en la decoración del santuario? ¿Se puede ver en esa decoración el desarrollo de unrecitado de resonancias sagradas, algo así como los via crucis de los santuarios cristianos, en los que los cuadros, pese a la variedad de interpretaciones personales, reproducen siempre la misma o las mismas historias? ¿O bien se las puede interpretar como una tentativa para representar lo que se cree comprender de la estructura y de la organización del mundo y de las sociedades humanas? En esta hipótesis los santuarios del Paleolítico serían como el primer tratado del Universo o de los seres vivos, antes, incluso de la invención de la escritura. Anette Laming-Emperaire (LASCAUX, PEINTURES ET GRAVURES)
  • 5. ... Surge entonces la cuestión ¿existe una recurrencia deciertas agrupaciones de unas paredes a otras? Lo cierto es que son los animales de una misma especie los queviven juntos, y que el cazador paleolítico rara vez puedehaber visto a un bisonte y a un caballo en compañía. Contodo, la agrupación de bisonte y caballo se encuentra en Lascaux, Altamira y otras muchas cuevas ... Junto alcaballo, el bisonte y el toro ocupan un alto porcentaje de las representaciones. Es lógico que así sea, puesto que eran los grandes herbívoros los que suministraban el alimento básico en las poblaciones de la era glacial. Sigfried Giedion (Pag: 288 de: EL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL ARTE)
  • 6. Entra dentro de lo probable y es posible.En todo caso no sólo ha de ser en la Cueva de Altamira:
  • 7. Sorprendente parecido entre los puntos que aparecensobre el lomo de uno de los toros de la cueva de Lascaux(Dordoña, Francia) y la posición de las Pleyades, Hyades y estrellas del cinturón de Orión con respecto a Tauro
  • 8. Estas representaciones en arte mueble y parietal. ¿Pueden ser consideradas como posibles esbozos de lasposiciones reciprocas de las estrellas y de las formas que les sugerián a los hombres del paleolítico?
  • 9. Marco físico y cronológico de laspinturas de Altamira:
  • 10. La zona en la que se desarrollo el denominado:arte “franco-cantábrico” paleolítico; esta relativamente bien definida y se desarrolla en unos momentosconcretos en relación con un entorno y forma de vida.
  • 11. Periodos del arte paleolíticoLos distintos autores realizan sus propias divisiones y dataciones según distintos criterios. Las que se muestran en este gráfico son orientativas.
  • 12. Dataciones y periodos relacionados con las ocupaciones de la cueva de Altamira; según los autores que se han ocupado del tema utilizando distintos métodos: (Carbono 14 y estratigrafía).
  • 13. Su excepcional estado deconservación se debe a que en ya en el periodo Magdaleniense la cueva se cerró por un derrumbamiento biendocumentado y no se volvióa abrir hasta poco antes de su descubrimiento en elsiglo XIX manteniendo unas condiciones de humedad ytemperatura prácticamente constantes en todo ese largo periodo de tiempo.
  • 14. Las pinturas están por toda la cueva y son de muy distintos tipos, ademas de eso fueron realizadas con diversos estilos en un marco cronológico y temporalmuy amplio. Destacamos laboveda de los policromos debido a su gran calidadtécnica y posibilidades de interpretación.
  • 15. En el momento de su descubrimiento fue algo tan “fuera de contexto” que origino un debate importante sobre su autenticidad.Ahora no sólo sabemos que son autenticas sino que tambien son una de las obras artísticas más importantes de la humanidad y son consideradas como la Capila Sixtina del arte paleolítico.
  • 16. Organización según el método de Leroi-Gourhan. El animal central es el bisonte (la mujer), con algunos caballos complementarios (el hombre); siendo acompañados de animales periféricos: ciervos y jabalíes.
  • 17. ¿Orden dentro de un caos?Una manada de bisontes con otros animales que no suelen compartir espacio con ellos ¿Puede ser la representación de una historia mitológica plasmada en el cielo estrellado?
  • 18. A pesar de todo los polícromos no son algo caótico, tienen un cierto orden y un significado y una importancia para quien los creo.
  • 19. No es descartable por lo tanto que sean larepresentación de la forma en que interpretaban elcielo nocturno estrellado los hombres del paleolítico que utilizaron la cueva durante miles de años.
  • 20. ¿Cómo hemos de mirar para entender la bóveda de los polícromos de la Cueva de Altamira?
  • 21. 1º Los policrómos están en el techo de la cueva.
  • 22. 2º Las figuras en algunos casos están dispuestas aprovechando las protuberancias naturales del techo de la cueva. 3º La perspectiva de las figuras no es nuestra perspectiva “clásica” en muchos sentidos tienenmás en común con algunas obras de arte moderno que con una pintura tradicional como las que colgamos en la pared de una notaria.
  • 23. 4º Los polícromos fueron realizados y contemplados con escasailuminación natural utilizando luminarias de tuétano de animal y mecha vegetal.
  • 24. ¿En que nos basamos para identificar laboveda de los polícromos de Altamira con una representación del cielo estrellado?
  • 25. Es difícil imaginar a estos primerosastrónomos-pintores, desde nuestramentalidad de principios del sigloXXI. No podemos exigirles unacorrecta ubicación de constelacionesen cuanto a tamaños y posicionesreciprocas que, por otra parte noempezaron a ser correctas hastafechas relativamente recientes.
  • 26. Los mitos celestes de los hombres quepintaron la bóveda de los policromos deAltamira debían de ser muy diferentesa los de los hombres posteriores quenos legaran a nosotros las actualesconstelaciones. Posiblemente soloalgunas hayan conseguido conservarese origen y es posible que sean entodo caso las que representan animalescomo: toros, caballos, osos, leones, etc.
  • 27. A falta de evidencia documental, no sepodrá nunca llegar a demostrar queAltamira es la representación de unplanisferio celeste. Pero la sensaciónque produce la bóveda de lospolicromos con su imponentemajestuosidad, las posiciones de lasfiguras, e incluso sus actitudes, es muysemejante a la producida por lasconstelaciones en una noche estrellada.
  • 28. Si tomamos la representación del caballo como la denuestra constelación Pegasus obtenemos al ampliar las figuras de la bóveda los siguientes resultados:
  • 29. Variación de las pinturas hasta coincidir con las estrellas del mapa celeste
  • 30. Círculos diurnos de las estrellas hasta coincidir con el mapa anterior
  • 31. Deformación de los paralelos sobre la posición real de los bisontes de Altamira.
  • 32. Hay un punto alrededor del cual parecen girarlas pinturas. Este punto se haya muy próximo a la cabeza en negro de uno de los bisontes. Si se considera ese punto como el polo celeste de hace, aproximadamente, 14000 años en que la estrella polar se encontraba cerca de Vega, encontramos que los círculos de las estrellas sólo comienzan a deformarse cuando se aproximan al horizonte, mientras que lasconstelaciones circumpolares siguen los círculos de una forma bastante aproximada.
  • 33. ¿Representación del cielo? Si es así: ¿En qué épocas ydurante cuanto tiempo?
  • 34. Francisco Jordà Cerdà establece 5santuarios superpuestos en Altamira Figuras antiguas grabadas con trazo intenso y continuo. Animales ideomorfos de tinta plana roja. Figuras grabadas con técnica estriada. Serie de figuras de trazo negro. Conjunto pictórico de los polícromos.
  • 35. Es posible que al principio solo se marcaranlas estrellas, posteriormente sobre estossímbolos se fueron superponiendo las figurasque llegaron hasta nosotros. En este largoperiodo de tiempo, la precisión de losequinoccios hizo que el polo celeste fueravariando paulatinamente.
  • 36. Las pinturas de la cueva abarcan un vastoperiodo de tiempo que va desde elAuriñacense al Magdalaniense (26.000 a12.000 a.C aproximadamente). Si calculamosla posición de los solsticios en ese momento,encontramos que coinciden con la posición quese supone punto de partida de estos, pero26.000 años antes, justo el tiempo queinvierte el polo celeste en completar un ciclocompleto alrededor del polo de la eclíptica.Lo cual no implica que los hombres delpaleolítico conocieran el fenómeno de laprecesión.
  • 37. En la primera época de la cueva se grabaronlas primeras estrellas -a esta épocapertenecen las llamadas “chozas cónicas”,que pueden ser interpretadas como estrellasy las primeras figuras. Después no se variaronlas posiciones, superponiendose las pinturas alo largo de miles de años de adoración a lasestrellas -exactamente igual a nosotros, queno hemos variado el nombre de los solsticiosy los equinoccios y seguimos llamando“Trópico de Capricornio” y “Punto Aries” aunas regiones que lo fueron hace 2.000 años.
  • 38. Mapas celestes en lospolícromos de Altamira:
  • 39. Polo Norte 26.000 años a C(Auriñaciense)
  • 40. Posición de laspinturas sobre el mapa anterior. Uno de los jabalíes (Pisces Austrinus) preside el invierno durante el que el sol va subiendolentamente sobre el horizonte, y el otro (Canis Major) la primavera, al final de la cual el sol vuelve sobre sus pasos.
  • 41. Podemos suponer que esas dosimportantes estrellas, que por subrillo eclipsan a sus vecinas,estarían representadas por los dosjabalíes, o al menos por losgrabados de esa zona, simbolizandoel cambio de dirección solar y nonecesariamente el punto exacto endonde se situa el Sol en lossolsticios de verano e invierno.
  • 42. Polo Norte 19.000 años a C (Inter- Graveto-Solutrense)
  • 43. Posición de las pinturassobre el mapa anterior.(Syrius) ocupa una posición muy especial en el firmamento coincidiendo con el equinoccio de otoño y (Capricornius) con el de primavera.
  • 44. A esta época es posible quepertenezca las pinturas que nos hanllegado de los jabalíes. Es unahipótesis atrevida, pero es innegableque estos dos jabalíes tienen elmovimiento más violento de toda lacomposición, a la que cierranhaciendonos cambiar la dirección dela mirada de uno a otro.
  • 45. Polo Norte 12.000 años a C (Magdaleniense Medio III-IV)
  • 46. Posición de las pinturas sobre el mapa anterior. El polo celeste se encuentra en una posición diametralmente opuesta al departida. Uno de los jabalíes (Pisces Austrinus) se encuentra en elequinoccio de otoño y el otro (Canis Major) en elsolsticio de invierno pero bajo en el horizonte.
  • 47. Es la época en que los bisontes adquieren suimponente protagonismo en el techo. No dejade ser sorprendente que algunos de los quese encuentran al este, y sólo los que seencuentran próximos a la eclíptica, adoptenuna posición, no de parir, como se ha dichomuchas veces, ni de descanso, como tambiense ha interpretado, sino de enorme esfuerzo¿Acaso son bisontes trepando? ¿Podemostener la impresión de que una manada debisontes tiene la mítica misión de subir por elcamino del sol, la luna y los planetas?
  • 48. ¿Qué constelaciones podemos identificarsegún esta hipótesis en los policromos de Altamira?
  • 49. HERCULES, CORONABOREALIS Y BOOTES
  • 50. Posible esquema del “Gran Bisonte” de Altamira. Haciendo una lectura más detenida, podemossuponer que el astrónomo-pintor de Altamira esta representando el cielo en una época del añodeterminada y que algunas figuras se forman con varias constelaciones.
  • 51. URSAE MAJORIS
  • 52. La figura que la representa es posiblemente la del “bisonte hembra”, una de las figuras mejorconservadas de la cueva. Destaca por el ocre rojizode su cuerpo que en algunas partes ha sido lavado para dar sensación de volumen.
  • 53. PERSEUS
  • 54. El “bisonte que vuelve la cabeza” pudiera ser la Perseo. Tiene grabada en la nuca una de las“chozas”. Encima de la joroba hay unos símbolos aproximadamente en el mismo lugar donde se sitúa la cabeza de Medusa y la estrella Algol.
  • 55. PEGASUS
  • 56. En el gran cuadrado de Pegasus se ha encajado un caballo desde la antigüedad, mejor dicho, mediocaballo. Las estrellas que forman esta constelación se parecen realmente a la parte delantera de un caballo, tambien es muy posible que tambien formaran sus patas la constelación de Andromeda.
  • 57. En el cielo hay que imaginar un caballo patasarriba y con el lomo hacia el horizonte.Exactamente en esta posición se encuentra en lacueva (nosotros hemos vuelto la imagen para que loidentifiquéis mejor). Para encontrar sentido en elaparente desorden en que aparecen las figuras enla boveda de Altamira, se tendrian que mirar en laposición que mejor se ven las estrellas: tumbadosen el suelo. En esta posición el sentido de laorientación cambia y por tanto la forma de percibirlas imagenes es diferente. No existe arriba o abajo,sólo tenemos que esperar y el cielo girará sobrenosotros dándonos aspectos nuevos de lasconstelaciones.
  • 58. CANIS MAJORIS
  • 59. La estrella Alpha Canis Majoris: Sirius, la estrella perro no ha podido pasar desapercibida jamás a ningún hombre que miré las estrellas ya que es la más brillante del firmamento. La figura del jabalí transmite bien la fuerza y el peligro que se le ha asociado a esta estrella cuya aparición suscitaba el temor y la veneración.
  • 60. SAGITTARIUS YCORONA AUSTRALIS
  • 61. Los paleolíticos pudieron ver en la GranCierva, uno de los animales que cierran lacomposición, como lo hace en cierta forma Sagittarius con el hemisferio boreal. Sucabeza triangular puede formarse con lasestrellas del arco: Lambda, Delta, Gamma y Epsilon Sagittarii
  • 62. Pero lo más sorprendente en esta cierva, ensu posible identificación con Sagittarius, es elpequeño bisonte que se encuentra bajo ella,cuya forma circular y su proporción son muysemejantes a los de Corona Australis y ambos:cierva y bisonte, forman un conjunto muyparecido al que forman en mapas posterioresesas dos constelaciones.
  • 63. La cierva tiene una longitud de 225 cm ysegún F. Jordà, en los cinco santuarios quepodemos encontrar en Altamira, en el tercersantuario el animal-eje fue la cierva. A esaépoca pertenecerían las figuras grabadas detraza múltiple y estriadas entre las que seincluyen las “chozas”. Para este autor lacierva actual seria un recuerdo de eseanterior santuario que perduró cuando lospintores de los bisontes policromos realizaronel último santuario.
  • 64. La cierva está surcada por grandes grietas alos cuales no se acopla en absoluto, lo que encierta forma invalida parcialmente la teoríade que el artista siguiera la forma que lesugerían las protuberancias y grietas a lasque sólo se adaptaba cuando la imagencorrespondiente no se alterabasustancialmente o cuando estos accidentes nopodían obviarse, como en el caso de losbisontes encogidos.
  • 65. ORION
  • 66. Posible esquema del “Bisonte Acéfalo” de Altamira. En esta extraña figura su cabeza no se ha borrado y nunca fue pintada.
  • 67. ... El arte primero es obra de nómadas. siendo así, asombra quemuchas de las cavernas encierren obras del arte prehistórico, desde su comienzo hasta su fin, desde el auriñaciense hasta el azilense. Ya se contemple la Sala de los Jeroglifos de Pech-Merle, con sus figuraciones entrelazadas, o el techo de Altamira, con su vigorosa secuencia de animales con estrecha relación con símbolosindescifrables, la concepción espacial del arte primero es siempre lamisma. No es un caos. Más bien se asemeja al orden de las estrellas que a lo largo y a lo ancho del espacio infinito despliegan sus relaciones libres y universales. Sigfried Giedion (Pag: 599 de: EL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL ARTE)
  • 68. Bibliografía UtilizadaAntequera L: Altamira. Astronomía, magia y religiónel el paleolítico (En el libro arqueoastronomíaHispana); 2000, Equipo Sirius.Giedeon S: El presente eterno: Los comienzos delarte; 1981, Alianza Editorial.Laming-Emperaire A: Lascaux, peintures etgravures; 1964, Voice.Wyse E: Atlas The Times de arqueología; 1995, RBA.

Como también ...... estos y más descubrimientos q se han SOLAPADO para mantenernos ciegos sobre los descubrimientos q se hicieron algo más de un siglo y q en pocas ocasiones hemos podido informarnos .......

Jabalí Rupestre q aparece y desaparece de la roca .....

Otro animal que aparece en las paredes.

Caballo o UnUnicornio 

http://www.alotroladodelarealidad.com/2015/02/lo-que-no-te-habian-contado-sobre-la-cueva-de-altamira/

  • mbien es muy posible que tambien formaran sus patas la constelación de Andromeda.
  • 57. En el cielo hay que imaginar un caballo patasarriba y con el lomo hacia el horizonte.Exactamente en esta posición se encuentra en lacueva (nosotros hemos vuelto la imagen para que loidentifiquéis mejor). Para encontrar sentido en elaparente desorden en que aparecen las figuras enla boveda de Altamira, se tendrian que mirar en laposición que mejor se ven las estrellas: tumbados en el suelo. En esta posición el sentido de laorientación cambia y por tanto la forma de percibirlas imagenes es diferente. No existe arriba o abajo,sólo tenemos que esperar y el cielo girará sobrenosotros dándonos aspectos nuevos de las constelaciones.
  • 58. CANIS MAJORIS
  • 59. La estrella Alpha Canis Majoris: Sirius, la estrella perro no ha podido pasar desapercibida jamás a ningún hombre que miré las estrellas ya que es la más brillante del firmamento. La figura del jabalí transmite bien la fuerza y el peligro que se le ha asociado a esta estrella cuya aparición suscitaba el temor y la veneración.
  • 60. SAGITTARIUS YCORONA AUSTRALIS
  • 61. Los paleolíticos pudieron ver en la GranCierva, uno de los animales que cierran lacomposición, como lo hace en cierta forma Sagittarius con el hemisferio boreal. Sucabeza triangular puede formarse con lasestrellas del arco: Lambda, Delta, Gamma y Epsilon Sagittarii
  • 62. Pero lo más sorprendente en esta cierva, ensu posible identificación con Sagittarius, es elpequeño bisonte que se encuentra bajo ella,cuya forma circular y su proporción son muysemejantes a los de Corona Australis y ambos:cierva y bisonte, forman un conjunto muyparecido al que forman en mapas posterioresesas dos constelaciones.
  • 63. La cierva tiene una longitud de 225 cm ysegún F. Jordà, en los cinco santuarios quepodemos encontrar en Altamira, en el tercersantuario el animal-eje fue la cierva. A esaépoca pertenecerían las figuras grabadas detraza múltiple y estriadas entre las que seincluyen las “chozas”. Para este autor lacierva actual seria un recuerdo de eseanterior santuario que perduró cuando lospintores de los bisontes policromos realizaronel último santuario.
  • 64. La cierva está surcada por grandes grietas alos cuales no se acopla en absoluto, lo que encierta forma invalida parcialmente la teoríade que el artista siguiera la forma que lesugerían las protuberancias y grietas a lasque sólo se adaptaba cuando la imagencorrespondiente no se alterabasustancialmente o cuando estos accidentes nopodían obviarse, como en el caso de losbisontes encogidos.
  • 65. ORION
  • 66. Posible esquema del “Bisonte Acéfalo” de Altamira. En esta extraña figura su cabeza no se ha borrado y nunca fue pintada.
  • 67. ... El arte primero es obra de nómadas. siendo así, asombra quemuchas de las cavernas encierren obras del arte prehistórico, desde su comienzo hasta su fin, desde el auriñaciense hasta el azilense. Ya se contemple la Sala de los Jeroglifos de Pech-Merle, con sus figuraciones entrelazadas, o el techo de Altamira, con su vigorosa secuencia de animales con estrecha relación con símbolosindescifrables, la concepción espacial del arte primero es siempre lamisma. No es un caos. Más bien se asemeja al orden de las estrellas que a lo largo y a lo ancho del espacio infinito despliegan sus relaciones libres y universales. Sigfried Giedion (Pag: 599 de: EL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL ARTE)
  • 68. Bibliografía UtilizadaAntequera L: Altamira. Astronomía, magia y religiónel el paleolítico (En el libro arqueoastronomíaHispana); 2000, Equipo Sirius.Giedeon S: El presente eterno: Los comienzos delarte; 1981, Alianza Editorial.Laming-Emperaire A: Lascaux, peintures etgravures; 1964, Voice.Wyse E: Atlas The Times de arqueología; 1995, RBA.

LO QUE NO TE HABÍAN CONTADO SOBRE LA CUEVA DE ALTAMIRA.


Siempre hemos pensado que el hombre primitivo era un burdo animal sin preparación alguna y que se comportaba sin civilización alguna. Todo lo relacionado con los primeros seres humanos, como es el caso de Altamira, carece de importancia, como ha quedado patente con el paso del tiempo. Ingenuos lo que piensan esto, pues los primitivos evolucionaban; nosotros, en cambio, involucionamos cual cangrejo que marcha hacia atrás cuando no le queda más  remedio.
descarga (1) Los primeros humanos se preguntaban por todo aquello  que no  comprendían y buscaban el significado real de su  existencia. Todo ello quedaba plasmado en el arte.
Digamos que el arte siempre ha tenido unas  connotaciones trascendentes. El arte nació con esa  intención de comunicarse con aquello que era  considerado como divino.
Estos “monos pensantes” como más de uno los calificaría,  pintaban las cuevas y abrigos con símbolos para acercarse  a aquello que no comprendían. Todas las  representaciones que encontramos hacen caso a un simbolismo concreto, en el que sus pintores narran los prodigios mágicos de los que nada más conocían la manifestación que se llevaba a cabo en aquel sitio únicamente.
Estas pinturas se realizaban, como bien hemos dicho, en cavernas o abrigos, y todo tiene su sentido. Estos hombres primitivos no se refugiaban en estos lugares y pintaban en ellos así porque sí. Las cuevas serían el enclave iniciático donde nuestros antepasados trascendían.
Entrar en una cueva es “meterse dentro de la Tierra”, alcanzar el corazón sagrado de ella, la matriz de la Gran Madre Tierra que pone en contacto al ser humano con lo que era antes de venir al mundo y con lo que será después de la muerte. A su vez es un centro de conocimiento, como veremos con el transcurso del tiempo, siendo puntos donde el Hombre iba a preguntarse sobre aquello que se les escapaba a su razón, quedando demostrado en muchos filósofos, eremitas y grandes personajes de la Historia.images
Pero muchas de estas pinturas son auténticas obras de arte que encierran muchísimos misterios, formando parte de ese legado que los antiguos nos han dejado para que lo transmitamos de generación en generación. Esas obras maestras, como la cueva de Altamira y sus misterios que nos dan cita hoy, fueron creadas por los primeros seres humanos, que han sido vilmente atropellados por unos contemporáneos que se creen que dominan la Naturaleza, cuando ella siempre nos ha dominado a nosotros, como bien sabían esos “monos pensantes”.
Ahora y en el momento en el que acaben de leer estas líneas, ¿seguirán pensando en que nuestros antepasados más remotos eran solamente animales carentes de razón y de sentido común?

La cueva de Altamira y uno de los grandes atropellos de la Historia.
images (1) Yo, por desgracia, no he podido disfrutar de la Capilla Sixtina del arte  rupestre como es la cueva de Altamira, la cual tenemos la suerte de poseer  en este país mágico. No he podido soñar despierto con sus grandiosas  pinturas que inundan sus techos y paredes puesto que nunca las he  conocido abiertas, y quién sabe si las conoceré algún día…
Pero quien no sueña es porque no quiere, y quien sueña porque quiere no  está loco. En una conversación con mi querido abuelo sobre su visita a  Altamira, me brillaron los ojos por todo lo que me contaba. Me contó que,  tumbado en la cueva para ver el techo pintado lleno de esos famosos bisontes, se maravilló al contemplar la escena representada.
En ese momento, mi imaginación se trasladó a unos límites insospechados. Esa sensación de estar presenciando una de las grandes obras del Hombre con esa tranquilidad me inundó por un instante. Pensé en esa respuesta dada por Howard Carter a lord Carnarvon al preguntarle qué veía cuando tuvo frente a él la enigmática tumba del faraón Tutankamón: “Veo cosas maravillosas”.descarga
También un sentimiento de envidia sana recorrió mi cuerpo, pues yo también quería haber presenciado lo que sus ojos vieron en esa claustrofóbica cueva de Cantabria. Pero mi momento, no tengo la menor duda en ello, tarde o temprano llegará…
Pero ese sentimiento que me invadió a mí tras saber más sobre ella no siempre ha existido; podemos decir que la fascinación por ver semejante fastuosidad viene de hace relativamente poco. Y es que, con el descubrimiento de esta cueva rupestre, se asistía al mismo tiempo a uno de los grandes insultos que ha recibido España a lo largo de su Historia.
descarga (2)Marcelino Sanz de Sautuola, aparte de ser abuelo del banquero Botín, era un intelectual del siglo XIX, un tiempo nada fácil. Fue el encargado del mayor hallazgo de nuestro país, pero murió de tristeza, y todavía a día de hoy no cuenta con toda la fama que merece. Este personaje en otro país tendría una avenida importante con su nombre, ya que encontró el primer arte de la Historia, que no es poca cosa.
Vivió en Puente San Miguel, un bello pueblo cántabro. Poseía grandes inquietudes, como gran inconformista que era. Esto quedará mostrado en su viaje a París donde contemplaría en la Exposición Universal una colección formada por unos extraños huesos. Estos huesos se decía que pertenecían al hombre antediluviano. En esa época, a pesar de las teorías de Darwin, todavía se pensaba que el Hombre tenía muy pocos miles de años, pero con este tipo de restos se estaba reescribiendo la Historia,y todo gracias a un aficionado al  tema como era Marcelino.
Al ver fascinado la Expo de París así como las colecciones de restos arqueológicos, Marcelino Sanz de Sautuola volvió a Santander pensando en la posibilidad de encontrar esas piezas de tanto calibre en su tierra, como así cuenta en su obra “Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander ” y donde presentará sus conclusiones.44662681_21208612
Marcelino tenía un prado donde había una pequeña cueva que había sido descubierta por un pastor gracias a su perro.  Este hombre, sin ser científico, estuvo buscando en la cueva restos parecidos a los que había visto en la capital francesa y encontró unos extraños utensilios y punzones de piedra. En esta época era una auténtica barbarie pensar que el hombre prehistórico poseía inteligencia.
Un día y en busca de más restos, entró en la cueva acompañado por su hija María de 7 años. La niña, como si fuera llamada por algo o alguien, entró en una galería donde su padre apenas podía adentrarse. Al ver lo contemplado en dicha galería, la niña grita a su padre:”¡ Papá, toros!¡Hay toros!” Marcelino al llegar adonde estaba su hija con el candil en mano, vio como si la naturaleza se viera en el techo de aquella cueva, en forma de unos bisontes rojos. Dijo Sautuola al ver tal escena con total clarividencia que esas pinturas eran el legado del hombre antiguo.
MaraSanzdeSautuolaTodos sus paisanos y los científicos le tildaron de “farsante” y le dijeron que todo aquel techo de aquella pequeña cueva lo había pintado él para sacar provecho de los visitantes que fueran a ver algo “tan absurdo como pinturas de los primeros hombres”.
Sautuola murió de tristeza ante tantos ataques que recibió y las últimas palabras que escuchó fueron las de su hija: “Papá, vengaré esta ofensa”.
Antes de morir, Sautuola escribió misivas invitando a ver la cueva de Altamira a especialistas franceses que estaban trabajando esos huesos que presenció en París. Los estudiosos se rieron en su cara, tomando al cántabro como un loco.
20 años después, en Francia, los mismos investigadores que se habían burlado de Altamira como Émile Cartailhac, eminencia en el estudio de la Prehistoria en este país, descubren por sorpresa en una gruta que hay bisontes muy parecidos a los que Sanz de Sautuola había descubierto mucho antes en Cantabria. Resulta que el hombre prehistórico pintaba.
Estos investigadores franceses en los que destaca Cartailhac, escriben “Mea culpa de un escéptico” en el que reconocen a Sautuola que se equivocaron, y que delante suya tuvo el primer arte.mapa-cuevas
Marcelino Sanz de Sautuola se adentró en una aventura en busca de lo desconocido, cuyo guía era el corazón, pues él no era científico ni experto en aquello, pero desde el primer momento dijo que lo que había en esa pequeña cueva eran pinturas de los primeros seres humanos. Nadie le creyó.
Hoy en día se habla de Altamira gracias a Marcelino Sanz de Sautuola, que se adelantó más de 20 años a todo el mundo. Él no iba de científico, pero fue un adelantado a su tiempo y que nunca fue recompensado como merecía. No descubrió cualquier cueva, sino que descubrió la primera con evidencias de la inteligencia de los primeros seres humanos y el primer arte de la Historia.

La arqueoastronomía y la cueva de Altamira: un posible significado astronómico.
2012-03-20beb6daTenemos que ponernos en la piel de esos antiguos e intentar entender la situación exacta de sus asentamientos además de sus construcciones y creaciones. Los antiguos, por muy sorprendente que parezca, se asentaban en cuevas que estaban astronómicamente orientadas,creaban sus construcciones megalíticas en un punto exacto donde brillara la luz de la puesta de Sol cuando éste cayese o en lugares donde se reflejara la luz de la estrella durante los solsticios y equinoccios… Podemos decir que el primer hombre se guiaba gracias a las estrellas y todos los cuerpos que estaban flotando en el cielo y a los que no encontraban razón de ser.
Para estudiar estos enclaves minuciosamente colocados o escogidos existe una ciencia como es la arqueoastronomía, cuyo objetivo es entender el porqué de la obsesión del primer humano con las estrellas y sus conocimientos astronómicos. Esta ciencia se ha encargado de investigar grandes lugares relacionados con la Prehistoria, las civilizaciones antiguas  y las culturas precolombinas como, por ejemplo, Stonehenge o las culturas precolombinas ( Machu Picchu o Chichén Itzá). Y cómo no, la arqueoastronomía también tenía que poner sus ojos en la Capilla Sixtina del arte paleolítico. Según estudios de esta ciencia, los grabados de Altamira serían representaciones con fines mágicos de las estrellas.images (3)
Pero existe una teoría rompedora creada por Luz Antequera Congregado, doctora de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, en la cual relaciona el significado de las pinturas de Altamira con claras connotaciones astronómicas.
Para Luz Antequera, el hecho de que los animales estén pintados en el techo es un signo revelador, ya que vendría a señalar la parte más relacionada con el cielo. Según la doctora, muchos de los símbolos y animales dibujados en el techo de la cueva serían claras referencias a las estrellas.
Incluso va más allá, diciendo que las representaciones de los bisontes encajarían más o menos con las constelaciones más destacadas que encontramos en la Vía Láctea. También aparecerían representadas las Osas Mayor y Menor así como los solsticios y los equinoccios.Altamira
Todo esto demostraría que el Hombre de Altamira tenía conocimientos astronómicos, trazándolos en las paredes de las cuevas según la concepción que tenían, sintiendo ese flujo procedente del cosmos que a lo largo de la Historia marcará muchas de las creencias de las civilizaciones venideras.

El misterioso jabalí que aparece y desaparece.
Ha sido visto por muchos, pero recordado por pocos. Ha asombrado a mucha gente, pero otra gran cantidad lo ha negado rotundamente. Entre esa madeja de bisontes encaramados al techo de La Meca del primer arte, se encuentran grandes misterios protegidos por el paso del tiempo. Pero hay uno que solamente es visible a unos pocos, ávidos observadores y buscadores del secreto que guarda Altamira.
altamira_jabaliEs como un fantasma que atormenta a esas pinturas y más aún a todo aquel que  lo ha visto inexplicablemente cual espectro que hace gala de su aparición en el momento menos sospechado.
Entre esa inmensa infinidad de bisontes existe un animal que no debía de estar ahí y que quiere permanecer inmortal hasta nuestros días, para demostrar que Altamira tiene mucho que contar sobre sus pobladores. Estamos hablando de un misterioso y oculto jabalí que se encuentra invisible para la mayoría de los visitantes. Pero a esos incansables buscadores de lo mágico y lo oculto, el propio lugar les agradece que alguien quiera adentrarse y descubrir su secreto, proporcionando una revelación al intrépido viajero de la España Mágica , como si de un favor se tratara… El jabalí aparece galopando, como si quisiera huir de esa escena en la que sabe perfectamente que sobra, pero también sabe que no es culpa suya, sino de un pintor que quiere expresar algo y que lo deja plasmado ahí por algo.
Los más propensos a ver a este jabalí son los niños, cuya inocente mirada y sensibilidad hace que vean ese Más Allá de las cosas. Muchos gritan a sus padres diciendo “Papá, mamá, ¿no véis el jabalí?”. Los propios padres se asombran ante la sorprendente vista de sus hijos, pero ellos al alzar la mirada no ven más que bisontes. Lástima que esa capacidad de ver lo que nadie ve y de disfrutar lo que nadie disfruta se va agotando a medida que la vida pasa y a través de conocimientos que se nos van inculcando, que hacen que esa facultad mágica acabe desapareciendo.
Los investigadores que han podido vislumbrar ese jabalí dicen que es un bisonte que, al entrar en contacto con las grietas que existen en las paredes de la cueva, hacen pensar que es un jabalí. En resumidas cuentas, dicen que no hay que ver cosas que no existen.images (2)
Mas yo no les creo. Me parece una teoría muy cogida con pinzas con el fin de acallar y de tapar los ojos a aquellos revelados que pueden atravesar los grabados, cosa que la ciencia nublada por tantos conocimientos, nunca podrá hacer. No creo que exista algo tan maravilloso como descubrir grandes detalles que se nos presentan en obras de tanto calibre; porque, al fin y al cabo, el pintor quiere que lleguemos a ese secreto que deja plasmado para la eternidad, y su única motivación es que, algún día,  alguien descubra ese enigma escondido entre su creación.
¿Un unicornio dibujado en Altamira?
Entrevistando no hace mucho tiempo a un gran investigador sobre las cuevas españolas y el arte paleolítico que podemos encontramos en ellas como es Georgeos Díaz Montexano, me topé con una gran curiosidad que muy poca gente, por no decir nadie, conoce.
altamira_caballoHablando sobre sus teorías sobre que podemos encontrar una Escritura Lineal Paleolítica (ELPA) en nuestras cuevas, se realizó un paréntesis para hablar de las curiosidades que encierra Altamira entre sus paredes. La conversación fue muy interesante y aprendimos cosas que están al alcance de todos. Pero hubo un detalle que me llamó la atención sobre cualquier otro…
Georgeos Díaz Montexano nos contó que había descubierto en una representación figurativa de un caballo dibujado en Altamira con una característica diferenciadora: ¡ poseía un cuerno en su frente!
El investigador decía que no podía ser la continuación del cuerno de un bisonte o un problema de conservación ya que este animal que se encuentra enfrente del caballo posee los dos cuernos claramente visibles y no dan lugar a polémica. No duda en que lo que aparece representado es ni más ni menos que un unicornio.
Pero el unicornio es una criatura mitológica en forma de caballo con un cuerno en su frente. Es un mito que se remonta a la Edad Antigua, concretamente a la Grecia clásica, y que es el artífice de diversas leyendas e historias en la Edad Media.
Este hallazgo cambiaría totalmente la historia de este fabuloso ser, demostrando así que en tiempos remotos ya se creía en él, dando un completo giro a la mitología existente, que puede proceder ni más ni menos que del Hombre de las Cavernas.foto_2145
Yo particularmente me quedo en el beneficio de la duda, en ese “podría ser” constante, pues quiero pensar que sería uno de los grandes enigmas que guarda Altamira y que hacen de ella un auténtico Santuario de la Prehistoria, donde el hombre antediluviano dejó constancia de su inteligencia tan menospreciada en tiempos de verdadera crisis moral como son los que hoy en día vivimos.

EN ESTE ENLACE OS COMPLEMENTO AÚN MEJOR ""LA MAGIA"" Q ENCIERRA EL PLANO DE LA PROPIA ROCA Y UNA MEJOR INFORMACIÓN D ESTA IMAGEN !!!!!!
https://books.google.es/books?id=ipUdDV9liNoC&pg=SA2-PA27&lpg=SA2-PA27&dq=ARQUEOASTRONOM%C3%8DA+DE+LA+CUEVA+DE+ALTAMIRA&source=bl&ots=olvTG5LNPq&sig=cxIyaJl3-pioGxC5dXqwdtF2Y-E&hl=es&sa=X&ei=lfvuVK3pGcK5UeLmg6AO&ved=0CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q=ARQUEOASTRONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CUEVA%20DE%20ALTAMIRA&f=false
DESDE EL PUNTO 1.4 AL 1.6 .... FANTÁSTICO DESCUBRIMIENTO ; NO OS LO PERDÁIS DRAGONES !!!!!!

NAMASTÉ DRAGONES 
27/ Febrero / 2015 
Corazón de Shá